BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

Mostrando entradas con la etiqueta SR. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta SR. Mostrar todas las entradas

miércoles, 28 de noviembre de 2018

Muestra de heces: procedimiento

El objetivo principal es el de mantener la viabilidad de las bacterias que se encuentran en la muestra y de procurar el buen manejo de la misma. Asegurarse de que la persona defeque en un recipiente aparte (bacinilla) cuidando que la muestra no se mezcle con orina.

  1. Tomar una parte de la muestra en un recipiente estéril de boca ancha y tapa rosca.
  2. Rotular el frasco colocando el nombre del paciente, edad y fecha de recolección.
  3. Introducir la muestra en una funda plástica y cerrarla evitando que se derrame y se mezcle con otras muestras.
  4. Colocarlas en una caja, rodeándolas de papel picado asegurando que los recipientes no se muevan durante el transporte.
  5. Adjuntar los formularios en donde constará nombres y apellidos de los pacientes, procedencia, fecha de toma de la muestra, nombre y teléfono de la persona que hizo la toma.
  6. Sellar la caja y colocar un rótulo a un costado indicando “Peligro, Muestra Biológica” y una flecha indicando la posición “Hacia Arriba”, de manera que el transporte se haga de esa forma.
  7. Transportar las muestras rápidamente, antes de que transcurran 2 horas de su emisión, ya que después de ese tiempo la muestra no será útil. 

Resultado de imagen de `muestra de heces procedimiento
   

Muestras de heces: material

El examen de heces puede ser de tres tipos distintos, estos son: 
  • Examen parasitológico: consiste en la detección de parásitos como helmintos, huevos o larvas de helmintos y protozoos, 
  • Examen bacteriológico: consiste en detectar, mediante el cultivo de las heces, bacterias causantes de enfermedades. 
  • Examen químico: se realiza para detectar sangre oculta en las heces.
El material empleado para la recolección de la muestra de heces es muy simple y pueden ser tres tipos de contenedores. Estos son: 


lunes, 26 de noviembre de 2018

Sonda rectal: riesgos

La inserción de una sonda rectal facilita la expulsión de gases y la excreción de heces en pacientes con problemas de motilidad intestinal. Los problemas de motilidad pueden ser el resultado de una cirugía abdominal, lesiones de la médula espinal o por la edad. 

Los principales riesgos y contraindicaciones de este tipo de sondaje son: 
  • El sondaje rectal está contraindicado en pacientes que hayan sufrido alguna intervención quirúrgica reciente en la zona (recto y próstata) o con patología rectal por riesgo de perforación intestinal; así como en pacientes con inestabilidad cardiaca por riesgo de estimulación vagal.
  • Este tipo de sonda no debe de mantenerse puesta más de 30 minutos.
  • En el momento de la introducción no se debe introducir demasiado o forzar la entrada ya que aumenta en riesgo de perforación intestinal.
  • Las principales complicaciones son:
    • Alteración del bienestar
    • Deterioro de la integridad tisular
    • Perforación intestinal
    • Ansiedad
    • La presencia de hemorroides externas puede dificultar la entrada de la sonda a través del esfínter anal 

Sondaje rectal: cuidaos de enfermería

Antes de llevar a cabo el procedimiento el personal de enfermería tiene que llevar a cabo la preparación del paciente con actividades como:
  • Comprobar la identidad del paciente. 
  • Informar al paciente del procedimiento que se va a realizar y solicitar su colaboración.
  • Proporcionar intimidad.
  • Colocar el protector de cama. 
  • Situar al paciente en decúbito lateral con la pierna superior flexionada. 
  • Colocar al paciente la cuña si se prevé su uso. 
  • Recomendar al paciente que respire profunda y lentamente mientras dure el procedimiento.
Se deben tener en cuenta una serie de observaciones: 
  • Extremar las precauciones durante la inserción ante la presencia de hemorroides o fístulas.
  • No forzar la entrada de la sonda si se encuentra resistencia importante o dolor agudo.
Otro de los papel de la enfermera en estos casos es educadar, es decir enseñar al paciente o al cuidador de este a:  
  • Evitar la manipulación del sistema. 
  • Notificar la necesidad de cambio del protector de cama. 
  • Avisar en caso de complicaciones (dolor, sangrado, mareo) o si se desplaza el dispositivo.
  • La razón y el efecto deseado del procedimiento.
También, se debe registrar el procedimiento llevado a cabo con actividades como: 
  • Registrar en la hoja del plan de cuidados la técnica y el momento de realización. 
  • Registrar en la hoja de observaciones el aspecto y características del contenido evacuado.
Por último, se deben realizar cuidados después del procedimiento:
  • Vigilar el estado del paciente. 
  • Valorar periódicamente la efectividad de la técnica. 
  • Mantener insertada la sonda 30 minutos máximos, salvo prescripción médica o intolerancia del paciente.

Sondaje rectal: procedimiento

Los pasos a seguir a la hora de realizar un sondaje rectal son los siguientes:

✅Informar al paciente y proporcionar intimidad
✅Higiene de manos y colocación de cuantes no estériles
✅Colocar al paciente en posición de Sims izquierda, siempre que sea posible

Resultado de imagen de colocacion sonda rectal

✅Colocar la cuña, conectar a la sonda una bolsa o según objetivo
✅Lubircar el extremo de la sonda
✅Separar la nalga superior para visualizar el ano
✅Indicar al paciente que respire profundamente
✅Introducir la sonda suavemente unos 10 cm asegurandose que ha sobrepasado el esfínter anal interno
Resultado de imagen de esfinter anal interno lugar
✅Colocar al paciente de forma confortable y que permita la efectividad del sondaje
✅Retirar la sonda y/o mantenerla el tiempo indicado según la finalidad (en el caso de que sea para eliminar el flazo no dejarla más de 20-30 minutos).
✅Lavar la zona anal al retirar la sonda y siempre que sea preciso
✅Recoger el material, retirar guantes e higiene de manos
✅Registrar las incidencias producidas, el tipo de sonda, como ha sido su colocación, etc.

Sondaje rectal: material.


El objetivo del sondaje rectal es acceder al recto del paciente mediante una sonda rectal para favorecer la expulsión de gases o administrar un enema.


Los materiales necesarios para la higiene de genitales son:

- Bolsa para residuos.
- Esponja sin jabón.
- Guantes de u.s.u. no estériles.
- Jabón neutro.
- Pañal-braga.
- Papel higiénico.
- Registros.
- Botella.
- Cuña.
- Palangana. 
- Toalla.

Los materiales necesarios para el sondaje rectal son:

- Empapador- cubrecamas.
- Gasa no estériles.
- Lubricante.
- Registros.
- Sonda rectal del nº adecuado.
- Batea.
- Enema si corresponde.