BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NOTICIAS. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: Con oxígeno en la mochila.

Un grupo de pacientes franceses con patología respiratoria hacen el camino de Santiago gracias a sus nuevos dispositivos de oxigenoterapia y la colaboración de un equipo sanitario con dos enfermeros.


NOTICIA DE LA SEMANA: estudio de nuevas técnicas de drenaje biliar

El Complejo Hospitalario de Navarro ha sido recientemente premiado tras realizar un estudio basado en búsqueda de nuevas técnicas de drenaje biliar.  El estudio se basa en guíar el drenaje a través de un ecoendoscopio, una de las últimas técnicas radiológicas para la visión de numerosos órganos.


Más información en: https://www.20minutos.es/noticia/3514723/0/premiado-chn-por-estudio-sobre-novedosas-tecnicas-drenaje-biliar-guiadas-por-ecoendoscopias/

NOTICIA DE LA SEMANA: El área de enfermería ya puede recetar medicamentos y vacunas

El BOE publicó el pasado mes de octubre el real decreto de preescripción enfermera que permite a los profesionales en este ámbito indicar y autorizar la dispensación de determinados medicamentos como las vacunas. Estos fármacos serán prescrtios en función de unos protocolos y guias.
Todo esto signisfica que los enfermeros de forma independiente podrán administrar vacunas sin necesidad de autorización medica previa. Para poder prescribir esto medicamentos será necesaria una experiencia profesional mínima de un año o, en su defecto, la superación de cursos de adaptación.
Por su parte los médicos se muestran reacios a este aumento de las competencias enfermeras y diversas organizaciones de médicos están estudiando presentar un recurso ya que este cambio de normativa no fue consultado previamente con ellos.
Nos pareció muy interesante tratar esta noticia en nuestro blog ya que a lo largo de estos días nosotros nos centramos en técnicas pero dentro de muy poco tiempo será necesario ampliar estos protocolos con nuevos sobre fármacos ya que es muy importante conocer bien como se deben administrar, sus efectos secundarios, etc. para asegurar una buena práctica de esta nueva competencia que avarcamos las enfemeras.
enfermera y aguja

NOTICIA DE LA SEMANA:¿Cómo es el verano cuando tienes que vivir conectado a una máquina de nutrición parenteral?

Las complicaciones en pacientes con fallo intestinal aumentan en verano, teniendo como peligros la constante sensación de sed, la deshidratación, el  agotamiento físico, el riesgo de sufrir una infección generalizada...

Pero, ¿cómo es el día a día de los pacientes que viven conectados a una máquina o que esperan un trasplante de varios órganos? La Asociación NUPA, que da cobertura y asistencia a todos estos pacientes, solicita más implicación social y apoyo para todas las personas que se pasan muchas de las horas del día conectados a una máquina para poder vivir. Y empatía y concienciación para aquellos que ven pasar los días en lista de espera de un trasplante multivisceral.

El objetivo principal es normalizar sus vidas y que se sientan libres pese a su enfermedad, ya que muchos de los pacientes dependientes de una máquina la mayor parte del día tienen riesgo de sufrir depresión. Para muchos de ellos es imprescindible viajar y la nutrición parenteral es una pequeña herramienta que puede cambiar sus vidas de manera radical y reducir un poco la libertad, un factor clave para ellos. 

PARA SABER MÁS: http://diarioenfermero.es/como-es-el-verano-cuando-tienes-que-vivir-conectado-a-una-maquina-de-nutricion-parenteral/
                                

domingo, 9 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: Las enfermeras de Ciudad Real impulsan el aprendizaje de la RCP

En España se producen en torno a las 30.000 paradas cardíacas súbitas al año, cerca de 100 al día, y casi el 80% de los casos tiene lugar en la vía pública o en los hogares de los pacientes. La supervivencia en nuestro país tras una parada cardíaca es muy baja, en torno al 5%. Esta cifra se podría aumentar considerablemente si la población tuvierA conocimientos básicos sobre cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo utilizar un desfibrilador semiautomático (DEA). 
El pasado 16 de octubre se celebra el día de la RCP en toda europa por este motivo Colegio de Enfermería de Ciudad Real celebró un taller de RCP dirigido a alumnos de quinto de primaria de un colegio de la zona. El objetivo de este taller y de los demás que se van a realizar es extender el aprendizaje de esta técnica de primeros auxilios entre la población. Es obvio que enfermería ejerce un papel relevante en la educación para la salud de los ciudadanos, de cara a la prevención del paro cardíaco. Por ello, el Colegio de Enfermería apuesta decididamente, poniendo recursos materiales y humanos para mejorar la atención a las urgencias que, en el caso concreto del paro cardíaco y la RCP, requiere también la implicación del máximo número de ciudadanos posible.
Los ciudadanos son un elemento clave en la cadena de la supervivencia. El Colegio de Enfermería considera, atendiendo a la evidencia científica disponible, que la mejor estrategia para incrementar las tasas de supervivencia en el paro cardíaco extrahospitalario consiste en aumentar las tasas de resucitación por los ciudadanos que son testigos del mismo. Consciente de ello, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real se ha marcado el reto a partir de ahora promover acciones que favorezcan la actuación adecuada de los ciudadanos que presencien un paro cardíaco. El Colegio de Enfermería ha hecho un esfuerzo considerable por potenciar los cursos y talleres dirigidos a alumnos de primaria, para concienciar y difundir este tipo de técnicas, con las que todos podríamos salvar vidas. El lema de trabajo del grupo es, “Yo sé hacer la RCP. Tus manos pueden salvar una vida”.
Los talleres se dirigen fundamentalmente a chicos en edad escolar, pero también a sus profesores y otras personas. El objetivo es sensibilizar sobre la prevención del paro cardíaco, aprender a reconocerlo de inmediato cuando se produce, y la importancia de la intervención precoz en tales casos, con el apropiado entrenamiento en las técnicas básicas de RCP. La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras básicas, temporales y normalizadas destinadas a mantener la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. La realización de estas maniobras de forma inmediata tras el paro cardíaco y hasta la llegada de los servicios de emergencias es fundamental para la supervivencia del paciente.

NOTICIA DE LA SEMANA: 20 pacientes ingresan al año con parada tras resucitación

Según un estudio realizado en Albacete, el 20% del total de paradas cardiorrespiratorias producidas fuera del ámbito hospitalario son solucionadas mediante una correcta técnica de RCP. 

100 personas entrados en parada cardiorrespiratoria el pasado año, pero de ellas solo 20 ingresaron en el hospital tras realizarle RCP. Del total de ellos, el 80% sobrevive a los cuidados posteriores realizados durante la estancia hospitalaria. 

Debido a estos datos, el concello ha comenzado a realizar una serie de actividades para toda la población encaminada al aprendizaje de esta técnica y así mejorar los datos estadísticos.

NOTICIA DE LA SEMANA: Un 75% de las úlceras en adultos y un 100% en niños y neonatos se desarrollan dentro del hospital.


Más de 554 unidades de 70 hospitales, 95 centros de Atención Primaria y 43 residencias de mayores y centros sociosanitarios han participado en el 5º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP y otras lesiones relacionadas con la dependencia en el que, por primera vez, no se han estudiado sólo las úlceras por presión, sino también otro tipo de lesiones que pueden desarrollar los pacientes debido a la humedad, fricción y laceraciones. “Este estudio ha sido calificado como el más grande realizado hasta la fecha en España y es uno de los más grandes realizado en países de Europa”, apuntan desde el Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.

Tras analizar los datos, la prevalencia -proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado- de úlceras por presión hallada ha sido de 7% para adultos en hospitales y de 3,3% para población infantil. “Son valores similares a los que los estudios de años anteriores, por lo que no se aprecia una reducción en estas lesiones”, puntualizan.

Asimismo, en el contexto de hospitales resulta especialmente alarmante que un 75% de las úlceras en adultos y un 100% en niños y neonatos, se desarrollan dentro del propio hospital, lo que indican la necesidad de mejorar en los esfuerzos de prevención. En pacientes adultos las unidades de hospital con cifras más altas de prevalencia de UPP son las UCIs (14,9%), cirugía mayor ambulatoria y reanimación postquirúrgica (14%), y unidades de cuidados paliativos (16,7%).

En pacientes infantiles y recién nacidos, la mayor prevalencia (9,4%) se da en unidades de cuidados intensivos. En este sentido, existen algunas UCIs pediátricas con cifras de prevalencia superiores al 20%. Llama poderosamente la atención que entre un 60 y un 75% de pacientes pediátricos con UPP no disponen de un colchón adecuado para la prevención.

En Atención Primaria y residencias de mayores se aprecia una ligera disminución de la prevalencia de UPP, respecto al anterior estudio de 2013. En pacientes encamados atendidos en Atención primaria, la cifra de prevalencia fue de 4,8% y en Residencias de mayores fue de 4% para UPP; aunque sube al 6,2% si se tienen en cuenta también el resto de lesiones.

Desde el grupo destacan la altísima implicación de las enfermeras y directivos de hospitales y centros sanitarios en la participación en el desarrollo de este estudio, lo que demuestra el interés por tener datos actualizados que permitan mejorar este problema de salud.



NOTICIA DE LA SEMANA: Nueva herramienta para facilitar la evaluación de las heridas

Enfermeras y médicos presentan una nueva herramienta para facilitar la evaluación de las heridas

El objetivo es guiar al profesional desde el análisis de una herida hasta la gestión de objetivos y seleccionar el tratamiento adecuado. Con este objetivo, llega a España la herramienta llamada "Triángulo de Evaluación de las Heridas".
Este surge para cubrir una necesidad planteada por los profesionales que tratan heridas. Gracias a esta herramienta se pueden valorar las heridas con un enfoque más sistemático, ya que incluye aspectos como las circunstancias del paciente, como pueden ser la edad, sexo o hábitos, también incluye la valoración completa de la herida y e contexto social. Además, esta técnica puede detectar fallos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
El gran reto de muchos médicos y enfermeros es que esta herramienta sea conocida en todos los centros sanitarios del país y que, en el futuro, se integre en los sistemas informáticos de los hospitales y centros de salud.


Para más información: http://diarioenfermero.es/enfermeras-y-medicos-presentan-una-nueva-herramienta-para-facilitar-la-evaluacion-de-las-heridas/

domingo, 2 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: Doble premio para la enfermería

Un grupo de enfermeras del hospital de El Bierzo han realizado dos investigaciones, las cuales han sido galardonadas en dos congresos distintos, en Soria y Santander.

La primera de las investigaciones es relativa a los sondajes vesicales. En cuanto a este han indagado en el uso de ecografías para evitar el uso desmesurado de sondajes vesicales en pacientes que no necesitan de esta terapia. 

Por otro lado, también han realizado una investigación a cerca del estrés que están sometidos los estudiantes de Enfermería durante la realización de las prácticas tuteladas.



MÁS INFORMACIÓN EN:
http://www.diariodeleon.es/noticias/bierzo/premio-doble-enfermeria_1290291.html

NOTICIA DE LA SEMANA: Una enfermera inventa un pañal que facilita la recogida de muestras de orina y heces.

Se ha diseñado un pañal para recoger muestras de orina y heces para pacientes que no controlan sus enfínteres dado a que el método de pegar una bolsa a los genitales era inefectivo, sobre todo en pacientes de genero femenino y discapacitados/as. Este método no es invasivo, por lo que no tiene riesgo de infecciones, y mayores su coste es mucho más bajo.

Este invento sigue la estética de un pañal convencional, sin embargo el material de el que está fabricado no es el mismo, cambia la celulosa absorbente por un material impermeable que hace que la orina se pueda recoger una jeringuilla directamente del pañal.

La idea de este revolucionario pañal ha sido ha sido autorizada por el ministerio de industria, solo queda la búsqueda de un inversor, por lo cual han publicado esté artículo periodístico haciendo un llamamiento a estos. 



Disponible en: DIARIOENFERMERO.

LA NOTICIA DE LA SEMANA: madre consigue que un enfermero realice el sondaje de su hijo

Una madre consigue que un enfermero realice el sondaje en el colegio de su hijo

La madre de un niño con espína bífida y vejiga neurógena ha logrado que la Delegación de Educación y Sanidad de la Junta de Andalucía en Cádiz apruebe que a su hijo se le lleve a cabo el sondaje con la asistencia del personal de enfermería en el centro escolar del niño, ya que hasta ahora era un procedimiento que realizaba ella misma.

Debido a que ella misma tenia que realizarle el sondaje, hace tres años tuvo que dejar su trabajo como ingeniera, para así atender las necesidades de su hijo.

Esto lo consiguió a través de una campaña realizada en redes sociales y en Change.org. A través de su campaña, esta madre destacó la importancia de que esta práctica la debe realizar el personal de enfermería, ya que una mala colocación de la sonda puede derivar en malformaciones de la uretra.



INFORMACIÓN PROCEDENTE DE: 
-https://www.enfermeria21.com/diario-dicen/una-madre-consigue-que-un-enfermero-realice-el-sondaje-a-su-hijo-en-su-centro-escolar-DDIMPORT-053362/

NOTICIA DE LA SEMANA: una app capaz de hacer análisis de orina

Según nos cuenta el periódico El Mundo en los Ángeles se acaba de presentar en una conferencia sobre Tecnología, Educación y diseño una nueva aplicación llamada Uchek capaz de hacer un análisis de orina a partir de una simple fotografía hecha con un smarthphone. 
Su creador Myshkin Ingawale la aplicación en tan solo unos segundos es capaz de detectar la presencia de 10 elementos en la orina, entre ellos, los niveles de glucosa, proteínas, nitritos, bilirrubina, sedimentos, acetonas, leucocitos, urobilinógeno y hematuria mediante comparación de fotografías.

La aplicación primero analiza la imagen de unas tiras químicas con la orina de la persona. Con la toma de fotografías en diferentes momentos y un mapa con código de color, Uchek tendrá la información suficiente para poder establecer una comparativa y mostrar un desglose químico del fluido.
Además la lectura de los resultados es sencilla ya que destaca y diferencia los niveles correctos de los que no lo son de tal forma que cualquiera pueda hacer uso de su dispositivo móvil para llevar a cabo esta prueba médica y, además, que el paciente pueda enviarle los resultados a su médico vía e-mail para que éste los tenga en cuenta.
En el caso de que está nueva aplicación realmente funcione evitaría la molestia de tener que madrugar para el centro de salud a primera hora de la mañana al centro de salud. Al mismo tiempo también sería muy útil para ayudar a diagnosticar y tratar enfermedades en países en desarrollo. 
Esta app se va aponer en marcha en un hospital de India donde se estudiará su precisión en comparación con los aparatos utilizados en laboratorio, de tal manera que pueda valorarse también su aplicación en otros centros de salud y hospitales.
Esta aplicación se lanzará en Apple Store a finales de marzo por un precio de unos 15 euros incluyendo las tiras químicas y el mapa de código de color.
Uchek500

domingo, 25 de noviembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: protocolo para Essure

Desde el pasado mes de octubre la Comunidad Gallega cuenta con el primer protocolo para la retirada de este tipo de dispositivos anticonceptivos. El dispositivo en cuestión recibe el nombre de Essure.

Como remiten en la noticia se estima que al rededor de 1500 mujeres presentan este tipo de dispositivo en Galicia y en lo que va de año se han retirado un total de 66 implantes, por lo tanto, desde atención primaria urgía un protocolo para la retirada de dicho dispositivo. 

Este dispositivo anticonceptivo se compone de dos muelles de titanio y níquel. Se inserta en las Trompas de Falopio ocluyendolas y haciedo la misma función que una ligadura de trompas. 

El Essure es el dispositivo que se muestra en la siguiente imagen: 

INFORMACIÓN E IMAGEN PROCEDENTES DE:

NOTICIA DE LA SEMANA: Creada una beca de 33 millones de euros para estudiar la enfermedad más letal.


Las enfermedades cardiovasculares son las más letales, por lo tanto la principal causa de muerte, se estima que son el 30% (17'5 millones) de las defunciones registradas. Afectan al corazón y a los vasos sanguíneos. Las dos más comunes son las cardiopatías coronarias y los accidentes cerebro vasculares.



Las OMS predice que para el 2030, la muerte por estas, ascenderá a casi 24 millones de personas por años, lo que lleva a pensar que una exhaustiva investigación para su prevención es necesaria. En ella se logrará la consecución de este objetivo al otorgarle una subvención 33'4 millones de euros.


Las enfermedades cardiovasculares están ligadas a otras enfermedades, como las renales y respiratorias, por lo que es imprescindible para lograr su prevención una colaboración, a nivel internacional, entre todos los profesionales de los distintos campos del área sanitaria. Con todo ello, se pretende hallar las comorbilidades con otras patologías, cambiar el curso de la enfermedad y dilucidar la mejora de los factores de riesgo.

Disponible en: El País


LA NOTICIA DE LA SEMANA: técnica reductiva de dolor tras punción venosa

El hospital Punta Europa de Algeciras incorpora una técnica que reduce el dolor en los tratamientos por vía venosa

Las enfermeras de dicho hospital aplican la inserción ecoguiada de un catéter venoso central por vía periférica, el llamado PICC,el cual explicamos esta semana en el blog. Este reduce el dolor de los pacientes preservando,además, el capital venoso.
Según la Junta en 2015 dos enfermeras de esta unidad se formaron en esta técnica y desde entones se lleva aplicado en más de 200 ocasiones.
La finalidad principal de estos catéteres es conservar el capital venoso del paciente como dije antes, sobre todo cuando se administran tratamientos que pueden deteriorar el sistema vascular, también, hay menor riesgo de infección y de complicaciones en el procedimiento gracias a la inserción con ecógrafo a tiempo real.
También, debido al procedimiento ecodirigido se reduce el número de flebitis y trombosis por la posibilidad de poder elegir el calibre más adecuado, el procedimiento se realiza en mucho menos tiempo y ofrece mayor comodidad para el paciente al ser insertado.
Este tipo de catéter ha benificiado sobre todo a las mujeres con cáncer de mama, ya que hace posible la administración de todo tipo de sustancias parenterales y la toma de muestras sanguíneas de forma que no exista dolor y con seguridad.


Ecografía enfermeras enfermería venas médicos hospital pacientes salud sanidad


INFORMACIÓN PROCEDENTE DE: 
https://www.europapress.es/esandalucia/cadiz/noticia-hospital-punta-europa-algeciras-incorpora-tecnica-reduce-dolor-tratamientos-via-venosa-20180913181524.html

LA NOTICIA DE LA SEMANA: El mayor donante de España


La persona que vemos en la imagen es Enrique Francisco Ojeda, el mayor donante de España con 312 donaciones durante los últimos 30 años.

Según nos cuenta el periódico el país en este artículo publicado el 31 de agosto Enrique conoce el Centro de Transfusión Sanguínea de Granada mejor que su casa ya que aquí es donde se le han realizado la mayoría de los 321 pinchazos que tiene registrados.

Durante estos más de 30 años se calcula que ha podido donar más de 144 litros del grupo sanguíneo cero positivo (en cada donación se extrae casi medio litro). El cuerpo humano tiene de media unos 7,5 litros de sangre por lo que se calcula que la cantidad de sangre que ha donado durante todo este tiempo sería como si hubiese donado toda la sangre de su cuerpo 20 veces.

Según cuenta el doctor Martín Manceñido para llegar a la cantidad de donaciones que ha logrado Enrique hay un pequeño truco: la aféresis; según nos explica esto consiste en donar diferentes componentes de la sangre (plaquetas, plasma o glóbulos rojos) lo que permite aumentar el número de donaciones hasta las 15 o 20 anuales.

El granadino comenzó a donar en el año 1984 durante su servicio militar. Nos cuenta que “le picó el gusanillo” cuando se lo propusieron en la mili y cuando regresó a casa continuó haciéndolo. Hace dos años se le otorgó un diploma de la FEDSANG en Madrid que lo acredita como “donante especial de España”. A pesar de que hubo un tiempo en el que no pudo donar debido a un desafortunado mordisco de un murciélago reconoce que continuará realizando esta actividad tan necesaria mientras que su cuerpo y sus brazos puedan.