BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta NUTRICIÓN. Mostrar todas las entradas

domingo, 16 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA:¿Cómo es el verano cuando tienes que vivir conectado a una máquina de nutrición parenteral?

Las complicaciones en pacientes con fallo intestinal aumentan en verano, teniendo como peligros la constante sensación de sed, la deshidratación, el  agotamiento físico, el riesgo de sufrir una infección generalizada...

Pero, ¿cómo es el día a día de los pacientes que viven conectados a una máquina o que esperan un trasplante de varios órganos? La Asociación NUPA, que da cobertura y asistencia a todos estos pacientes, solicita más implicación social y apoyo para todas las personas que se pasan muchas de las horas del día conectados a una máquina para poder vivir. Y empatía y concienciación para aquellos que ven pasar los días en lista de espera de un trasplante multivisceral.

El objetivo principal es normalizar sus vidas y que se sientan libres pese a su enfermedad, ya que muchos de los pacientes dependientes de una máquina la mayor parte del día tienen riesgo de sufrir depresión. Para muchos de ellos es imprescindible viajar y la nutrición parenteral es una pequeña herramienta que puede cambiar sus vidas de manera radical y reducir un poco la libertad, un factor clave para ellos. 

PARA SABER MÁS: http://diarioenfermero.es/como-es-el-verano-cuando-tienes-que-vivir-conectado-a-una-maquina-de-nutricion-parenteral/
                                

martes, 11 de diciembre de 2018

Nutrición parenteral: riesgos

Existen varios tipos de complicaciones: 

  1. Complicaciones mecánicas: estas o están directamente derivadas de la nutrición parenteral, sino comunes al cateterismo venoso (neumotórax, punción arterial, embolia gaseosa, hematoma, hemotórax, flebitis...). Deben evitarse mediante una técnica cuidadosa de la inserción del catéter y un buen conocimiento de las vías centrales.Las complicaciones de tipo trombótico tienen una elevada incidencia si se practica venografía (hasta un 50%), pero sólo una quinta parte se sospechan clínicamente. El mecanismo responsable es de tipo irritativo en la pared vascular en venas periféricas y de lesión directa sobre el endotelio en venas de grueso calibre .
  2. Complicaciones infecciosas (sepsis por catéter): La infección por catéter es una de las complicaciones más frecuentes, pudiéndose presentar bacteriemia y sepsis, y obligar a la suspensión de la NP. La incidencia de sepsis está en relación directa con la existencia de equipos especializados en Soporte Nutricional y con el establecimiento de protocolos de cuidados del catéter. La incidencia ha disminuido drásticamente, oscilando desde un 20% en la década de los 70 al 2-7% establecido en la actualidad. Se define como el estado séptico cuya puerta de entrada es el implante intravascular.El origen de la sepsis por catéter puede ser: por falta de asepsia en el momento de la colocación, por manipulación de las conexiones de los equipos de infusión o por las bolsas de nutrición parenteral contaminadas en origen. Las mezclas de nutrición parenteral deben prepararse en zona estéril (cámara de flujo laminar) y por personal entrenado. En estas condiciones se presenta muy raramente.
  3. Complicaciones metabólicas: cualquier complicación atribuible al exceso o déficit de nutrientes es posible en estos pacientes. Algunas de ellas son frecuentes y otras de rara aparición, aunque en ocasiones pueden contribuir al fracaso de la terapia. La monitorización y reevaluación de las necesidades nutritivas es el método más eficaz para su prevención. Su corrección no suele presentar problemas excepto en pacientes con problemas metabólicos preexistentes. Así se pueden encontrar:
    • Alteraciones hidroelectrolíticas: Por exceso o por defecto. 
    • Hiperglucemia (la más frecuente) o hipoglucemia. 
    • Déficit de ácidos grasos esenciales (si se excluyen los lípidos). 
    • Latescencia del suero: Indica un insuficiente aclaramiento lipídico. 
    •  Hiperamonemia: Muy rara en la actualidad. 
    • Azotemia prerrenal: Relacionada con deshidratación o aporte excesivo de nitrógeno.

Nutrición parenteral: cuidados.


-               Nunca acelerar o enlentecer la velocidad de perfusión en más de un 10% ya que puede ocasionar las siguientes situaciones:
o   “Demasiado rápida”: Hiperglucemia o diuresis hiperosmolar.
o   “Demasiado lenta”: Hipoglucemia.
-               En caso de administración cíclica, si aparece hiperglucemia al inicio o hipoglucemia tras la retirada de la NP, aumentar la duración del periodo de aumento-disminución del ritmo de infusión o prolongar la duración de la administración.
-               Si se contamina alguna parte del equipo o hay fugas, cambiar todo el sistema.
-               En caso de terminar la NP antes del horario previsto poner glucosa al 10% al mismo ritmo de infusión para evitar la hipoglucemia y avisar al médico.
-               En caso de que se suspenda la NP durante el fin de semana o días festivos, avisar al Servicio de Farmacia lo antes posible para que no se prepare la NP.
-               Si un paciente con NP es trasladado a otra planta, enviar la NP para que se la siga administrando.
-               Las NP tienen una estabilidad de 4 días en nevera más 1 día a temperatura ambiente (para la administración). Por tanto si una NP no se le administra un día a un paciente, se podrá administrar dentro del periodo de estabilidad en caso necesario, si no será devuelta al Servicio de Farmacia.
-               Cambiar las bolsas todos los días aproximadamente a la misma hora y desechar lo que no se administre.
-               Cambiar los sistemas de infusión cada 24 horas.
-               Observar la posible aparición de signos de infección y/o trombosis y comunicarlos.
-               Vigilar la aparición de signos y síntomas de hiperglucemia o hipoglucemia.
-               Realizar glucosurias y glucemias pautadas.
-               Pesar al paciente con la frecuencia indicada en cada caso.
-               Realizar balance con la frecuencia indicada en cada caso.

Nutrición parenteral: procedimiento


  1. Abrir la bolsa exterior de la nutrición.
  2. Realizar higiene de manos.
  3. Conectar el sistema de infusión a la bolsa de NP.
  4. Colgar la bolsa de NP y purgar el sistema de infusión. 
  5. Identificar la parte distal del sistema con la etiqueta azul y después, colocarlo en la bomba de infusión.
  6. Ponerse guantes.
  7. Aplicar el antiséptico en el conector del catéter (clorhexidina alcohólica al 2%).
  8. Conectar el sistema al catéter.
  9. Programar la velocidad de infusión en la bomba para administrar en el tiempo pautado, teniendo en cuenta la velocidad de infusión que se indica en la bolsa de NP.
  10. Poner en marcha la bomba.
A continuación os adjuntamos un breve vídeo-resumen de todo el proceso relacionado con la nutrición parenteral.

Nutrición parenteral: que és y materiales



La Nutrición Parenteral (NP) consiste en la infusión de una mezcla de nutrientes por vía intravenosa de forma correcta y segura. Puede administrarse por vía central o periférica: 

  • Nutrición Parenteral Central (NPC): Es la forma de administración más frecuente, ya que permite aportar todos los nutrientes que el paciente necesita. Se administra por vía central cuando la osmolaridad es superior a 700-800 mOsm/l. 
  • Nutrición Parenteral Periférica (NPP): Es la que se administra por una vía periférica, cuando la osmolaridad es menor de 700-800 mOsm/l. No se deben administrar por esta vía NP de osmolaridad mayor a 800 mOsm/l 
Además también se puede administrar de forma intermitente o de forma continua:

  • Nutrición Parenteral Intermitente o Cíclica: Se administra en un periodo de tiempo determinado, generalmente durante la noche. 
  • Nutrición Parenteral Continua: se administra durante 24 horas. 

Material:
Bolsa de NP correspondiente al paciente. 
Resultado de imagen de bolsa de nutricion parenteral
Gasas estériles. 
Guantes. 
Bomba de infusión. 
Resultado de imagen de bomba de infusion np
Sistema de infusión. 
Resultado de imagen de sistema de infusión np
Etiquetas identificativas de color azul. 
Clorhexidina alcohólica al 2% o alcohol de 70º.

lunes, 10 de diciembre de 2018

Nutrición enteral: riesgos

1.- BRONCOASPIRACIÓN: es una complicación grave que puede originar neumonía y consiste en la presencia de dieta en la vía aérea. 

Para identificar la broncoaspiración oculta se han propuesto dos métodos: 
     A.-Tinción de la dieta con colorantes 
     B.-Determinación de glucosa en secreciones traqueales( tiras reactivas ). 

Etiología:
     - Intolerancia gástrica a la NE. 
     - Reflujo gastroesofágico.
     - Vía de acceso al tubo digestivo. 
     - Calibre y ubicación de la sonda. 
     - Posición del paciente. 
     - Patología del paciente 
     - Medidas terapeúticas 

Consecuencias:
     - Neumonía
     - Asfixia


2.-PERITONITIS: inflamación del peritoneo que puede ser provocada por agentes físicoquímicos y que puede ser aséptica o infecciosa. 

Etiología:
     - Infusión intraperitoneal de la dieta en caso de anomalías en la localización o                          funcionamiento de catéteres de yeyunostomía o sondas de gastrostomía. 

3.-SINUSITIS Y OTITIS MEDIA: es la inflamación aguda o crónica de los senos paranasales. La otitis media es la inflamación del oido medio. 

 Etiología:
     - Rinitis 
     - Permanencia prolongada de sondas de grueso calibre. 

4.-CONTAMINACIÓN DE LA DIETA 

Etiología:
     - Punto de entrada (Estafilococo epidermidis) 
     - Mala manipulación de la dieta. 
     - Larga permanencia de la solución 
     - Reutilizoción de los contenedores y sistemas de infusión. 

Consecuencias:
     - Infecciones locales (gastroenteritis). 

Nutrición enteral: cuidados de enfermería

El trabajo de enfermería que se va a llevar a cabo durante la nutrición enteral va a ser el siguiente: 
  • Utilizar una técnica higiénica en la administración de este tipo de alimentación.
  • Desechar los recipientes de alimentación enteral y los equipos de administración cada 24 h.
  • Elevar el cabecero de la cama de 30 a 45º durante la alimentación.
  • Parar la alimentación por sonda 1 hora antes de realizar algún procedimiento o traslado si el paciente se ha de colocar en una posición con la cabeza a menos de 30º. 
  • Al finalizar la alimentación, esperar 30-60 minutos antes de colocar al paciente con la cabeza en posición declive. 
  • Irrigar la sonda cada 4-6 horas durante la alimentación continuada y después de cada alimentación intermitente. 
  • Comprobar la existencia de residuos cada 4-6 horas durante las primeras 24 horas y después cada 8 horas durante la alimentación continuada. 
  • Antes de cada alimentación intermitente, comprobar si hay residuos. 
  • Parar la alimentación por sonda si los residuos son superiores a 150 ml o mayores del 110-120% de la frecuencia por hora en los adultos. 
  • Vigilar es estado de líquidos y electrolitos. 
  • Comprobar el peso tres veces por semana inicialmente, disminuyendo hasta una vez al mes (siempre que sea posible pesar al paciente).
  • Controlar la ingesta/excreción de líquidos (Vigilar diuresis).

Nutrición enteral: material.


- Bolsa de nutrición enteral.
- Bolsa para residuos.
- Esparadrapo.
- Gasas estériles.
- Guantes estériles.
- Guantes no estériles.
- Preparado comercial de Nutrición enteral prescrita.
- Registros de Enfermería.
- Sistema de nutrición enteral.
- Sonda de gastrostomía / yeyunostomía.
- Toallitas de celulosa.
- Bomba de alimentación enteral.
- Estetoscopio.
- Soporte de gotero.