BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

jueves, 6 de diciembre de 2018

RCP: riesgos

El riesgo más grande es el desempeño incorrecto. Deben respetarse al máximo los criterios y guías expuestos, es imprescindible la práctica con maniquíes.

El desempeño incorrecto comprende:

  • Mala posición de la mano que puede provocar fracturas en las costillas, apéndice xifoides o hematomas y hasta hemorragias de hígado, pulmón o bazo.
  • Cuando no se descomprime completamente entre compresiones el corazón no puede llenarse de sangre y llevar oxigeno por el cuerpo en la siguiente compresión.
  • Compresiones saltarinas o muy profundas que causan hematomas y fracturas.
  • Cuando el volumen ventilatorio es muy grande o la vía aérea no está totalmente abierta se puede producir una distensión gástrica y vómitos, lo cual hace menos efectiva la ventilación al llevar contenido gástrico a los pulmones.
  • Posición incorrecta de las manos que pueden causar serios daños a los órganos internos.
  • Finalmente aún cuando la R.C.P. se esté realizando correctamente puede oír ruidos y crujidos al comprimir. Si esto pasa debe detenerse, verificar la posición de la mano y continuar. Si la posición es correcta los ruidos probablemente se deban a la separación de las costillas del esternón unidas por cartílago y se curará después de la reanimación exitosa. La fractura de costillas es posible aún con la posición correcta de las manos, especialmente en ancianos o enfermos crónicos, pero también sanarán.
                                                                      Resultado de imagen de rcp riesgos

RCP: Cuidados de enfermería.

Los cuidados de enfermería son ejecutar la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP se hace en caso de parada cardiorespiratoria (PCR) , por lo que hablaremos de los cuidados posteriores a la PCR y a la RCP.

Debemos:
- Evaluar el tiempo de inicio y de finalización de la RCP puesto que la probabilidad de supervivencia disminuye con cada minuto que pasa en la evolución del paro y finalización de la reanimación. 
- Al final del paro es necesario acondicionar al paciente para que sea trasladado a la UCI.
- Realizar registros claros, concisos y bien redactados que describan los procedimientos realizados. insumos y  hora de inicio y de finalización de la RCP.
- Acondicionar el carro de paradas reponiendo el material y medicación utilizados.

Los cuidados postparada cardiaca están encaminados a identificar y tratar la causa precipitante de la parada así­ como a evaluar y manejar la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por isquemia/reperfusión secundarias a la misma. 

Vía aérea y respiración:
- Mantener SatO2 entre 94-98%.
- Establecer vía aérea avanzada.
- Capnografía con forma de onda.
- Ventilar para conseguir normocapnia.
- Circulación

ECG de 12 derivaciones
- Obtener acceso intravenoso.
- Objetivo TAS>100 mmHg.
- Restaurar normovolemia.
- Monitorización signos vitales.
- Control de temperatura

Temperatura entre 32-36ºC
- Sedación, control de tiritona.


RCP: procedimiento


1.   Saber reconocer una parada cardiorrespiratoria
  • Cuando una persona cae al suelo y no responde, no respira o no tiene pulso, debemos iniciar una serie de pasos para verificar si la víctima está en parada cardiorrespiratoria.

2.   Comprobar conciencia
  • Si la víctima está consciente la dejaremos en la posición en la que la hemos encontrado y llamaremos al 112. Esperaremos que lleguen los servicios de emergencias y la revalorizaremos continuamente.
  • En caso de que no responda, colocaremos a la víctima tumbada de espaldas al suelo y abriremos la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón para verificar que no tenga nada que no le permita respirar.
3.   Comprobar la respiración
  • Nos fijaremos si hay movimientos torácicos, escucharemos si hace ruido al respirar o si notamos la respiración con la mejilla o la mano.
  • Si respira con normalidad, continuaremos revalorizando la víctima puntualmente hasta que lleguen los servicios de emergencias.
  • En caso de que no respire, llamaremos al servicios de emergencias e indicaremos bien claro el lugar donde estamos y que estamos con una víctima de una posible parada cardiorrespiratoria.

4.   Iniciar compresiones torácicas
  • Es indispensable que la sangre siga fluyendo por los órganos y lo conseguiremos mediante las compresiones torácicas.
  • Nos arrodillamos junto a la víctima
  • Colocamos el talón de una de nuestras manos en el centro del pecho de la víctima
  • Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera y entrelazamos los dedos.
  • Con un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, haremos 30.

5.   Insuflaciones de rescate
  • Después de 30 compresiones realizaremos 2 respiraciones de rescate. Tenemos que ver cómo se infla el pecho para valorar que lo estamos haciendo correctamente.

6.   Volvemos a las compresiones
  • Realizaremos 30 compresiones más y volveremos a hacer 2 insuflaciones de rescate hasta que la víctima respire con normalidad o lleguen los servicios de emergencia.


A continuación os dejamos un breve video de como se realizaría una RCP básica

RCP: material necesario

Si el paro cardíaco se produce en un hospital en primer lugar nos vamos a encontrar con un carro de parada que es un equipo desplazable que se utiliza para la atención de un paciente en paro respiratorio y/o paro cardiaco y está constituido por equipo electromecánico, materiales y fármacos. La organización debe ser de la siguiente manera:
  1. Monitor-desfibrilador con marcapaso.
  2. Medicamentos. Entre los medicamentos nos vamos a encontrar:
  • Los empleados en todos los tipos de paro cardiaco y arritmias potencialmente letales:

a) Oxígeno.
b) Adrenalina.
c) Atropina.
d) Lidocaína.
e) Procainamida.
f) Bretilio.
g) Verapamil.
h) Adenosina.
i) Sulfato de magnesio.
j) Bicarbonato de sodio.
k) Morfina.
l) Gluconato de calcio.
  • Y los medicamentos empleados para el soporte post-reanimación.

a) Dopamina.
b) Dobutamina.
c) Amrinona.
d) Digital.
e) Nitroprusiato de sodio.
f) Nitroglicerina.
g) Propanolol.
h) Metoprolol.
i) Atenolol.
j) Esmolol.
k) Furosemida.
l) Complejo activador de plasminógeno.
m) Estreptocinasa.
n) Activador tisular del plasminógeno.

También no encontraremos con el equipo de vía aérea:

a) Mascarilla con válvula unidireccional y entrada de oxígeno para ventilación boca mascarilla.
b) Bolsa-válvula-mascarilla con reservorio.
c) Cánulas endotraqueales de diferentes tamaños.
d) Cánulas de Guedel de distintos tamaños.
e) Guía metálica para intubación.
f) Mascarillas laríngeas.
g) Equipo para cricotirotomía percutánea.
h) Fuente de oxígeno con flujómetro y conector.
i) Laringoscopio con hojas curvas y rectas de diferentes tamaños.
j) Lidocaína en spray.
k) Pinza de Magil.
l) Unidad de succión.
m) Cánula de Yankauer.
n) Sondas de aspiración de diferentes tamaños.

Con el material necesario para canalizar accesos vasculares
Con soluciones como el ringer lactato, el cloruro sódico, la dextrosa o la gelatina succinilada.
Y con otros materiales como los siguientes que también son muy necesarios:

a) Electrodo adulto y pediátrico para monitorización.
b) Electrodo para marcapaso externo.
c) Electrodo para marcapaso endovenoso.
d) Pasta conductora.
e) Sonda nasogástrica de diferentes tamaños.
f) Jalea K-Y.
g) Papel gráfico para monitor.
h) Pilas para laringoscopio.
i) Cable para marcapaso externo.
j) Tabla rígida.