BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

domingo, 9 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: Las enfermeras de Ciudad Real impulsan el aprendizaje de la RCP

En España se producen en torno a las 30.000 paradas cardíacas súbitas al año, cerca de 100 al día, y casi el 80% de los casos tiene lugar en la vía pública o en los hogares de los pacientes. La supervivencia en nuestro país tras una parada cardíaca es muy baja, en torno al 5%. Esta cifra se podría aumentar considerablemente si la población tuvierA conocimientos básicos sobre cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo utilizar un desfibrilador semiautomático (DEA). 
El pasado 16 de octubre se celebra el día de la RCP en toda europa por este motivo Colegio de Enfermería de Ciudad Real celebró un taller de RCP dirigido a alumnos de quinto de primaria de un colegio de la zona. El objetivo de este taller y de los demás que se van a realizar es extender el aprendizaje de esta técnica de primeros auxilios entre la población. Es obvio que enfermería ejerce un papel relevante en la educación para la salud de los ciudadanos, de cara a la prevención del paro cardíaco. Por ello, el Colegio de Enfermería apuesta decididamente, poniendo recursos materiales y humanos para mejorar la atención a las urgencias que, en el caso concreto del paro cardíaco y la RCP, requiere también la implicación del máximo número de ciudadanos posible.
Los ciudadanos son un elemento clave en la cadena de la supervivencia. El Colegio de Enfermería considera, atendiendo a la evidencia científica disponible, que la mejor estrategia para incrementar las tasas de supervivencia en el paro cardíaco extrahospitalario consiste en aumentar las tasas de resucitación por los ciudadanos que son testigos del mismo. Consciente de ello, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real se ha marcado el reto a partir de ahora promover acciones que favorezcan la actuación adecuada de los ciudadanos que presencien un paro cardíaco. El Colegio de Enfermería ha hecho un esfuerzo considerable por potenciar los cursos y talleres dirigidos a alumnos de primaria, para concienciar y difundir este tipo de técnicas, con las que todos podríamos salvar vidas. El lema de trabajo del grupo es, “Yo sé hacer la RCP. Tus manos pueden salvar una vida”.
Los talleres se dirigen fundamentalmente a chicos en edad escolar, pero también a sus profesores y otras personas. El objetivo es sensibilizar sobre la prevención del paro cardíaco, aprender a reconocerlo de inmediato cuando se produce, y la importancia de la intervención precoz en tales casos, con el apropiado entrenamiento en las técnicas básicas de RCP. La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras básicas, temporales y normalizadas destinadas a mantener la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. La realización de estas maniobras de forma inmediata tras el paro cardíaco y hasta la llegada de los servicios de emergencias es fundamental para la supervivencia del paciente.

NOTICIA DE LA SEMANA: 20 pacientes ingresan al año con parada tras resucitación

Según un estudio realizado en Albacete, el 20% del total de paradas cardiorrespiratorias producidas fuera del ámbito hospitalario son solucionadas mediante una correcta técnica de RCP. 

100 personas entrados en parada cardiorrespiratoria el pasado año, pero de ellas solo 20 ingresaron en el hospital tras realizarle RCP. Del total de ellos, el 80% sobrevive a los cuidados posteriores realizados durante la estancia hospitalaria. 

Debido a estos datos, el concello ha comenzado a realizar una serie de actividades para toda la población encaminada al aprendizaje de esta técnica y así mejorar los datos estadísticos.

NOTICIA DE LA SEMANA: Un 75% de las úlceras en adultos y un 100% en niños y neonatos se desarrollan dentro del hospital.


Más de 554 unidades de 70 hospitales, 95 centros de Atención Primaria y 43 residencias de mayores y centros sociosanitarios han participado en el 5º Estudio Nacional de Prevalencia de UPP y otras lesiones relacionadas con la dependencia en el que, por primera vez, no se han estudiado sólo las úlceras por presión, sino también otro tipo de lesiones que pueden desarrollar los pacientes debido a la humedad, fricción y laceraciones. “Este estudio ha sido calificado como el más grande realizado hasta la fecha en España y es uno de los más grandes realizado en países de Europa”, apuntan desde el Grupo nacional para el estudio y asesoramiento en Úlceras por Presión y Heridas Crónicas.

Tras analizar los datos, la prevalencia -proporción de individuos de un grupo o una población que presentan una característica o evento determinado en un momento o en un período determinado- de úlceras por presión hallada ha sido de 7% para adultos en hospitales y de 3,3% para población infantil. “Son valores similares a los que los estudios de años anteriores, por lo que no se aprecia una reducción en estas lesiones”, puntualizan.

Asimismo, en el contexto de hospitales resulta especialmente alarmante que un 75% de las úlceras en adultos y un 100% en niños y neonatos, se desarrollan dentro del propio hospital, lo que indican la necesidad de mejorar en los esfuerzos de prevención. En pacientes adultos las unidades de hospital con cifras más altas de prevalencia de UPP son las UCIs (14,9%), cirugía mayor ambulatoria y reanimación postquirúrgica (14%), y unidades de cuidados paliativos (16,7%).

En pacientes infantiles y recién nacidos, la mayor prevalencia (9,4%) se da en unidades de cuidados intensivos. En este sentido, existen algunas UCIs pediátricas con cifras de prevalencia superiores al 20%. Llama poderosamente la atención que entre un 60 y un 75% de pacientes pediátricos con UPP no disponen de un colchón adecuado para la prevención.

En Atención Primaria y residencias de mayores se aprecia una ligera disminución de la prevalencia de UPP, respecto al anterior estudio de 2013. En pacientes encamados atendidos en Atención primaria, la cifra de prevalencia fue de 4,8% y en Residencias de mayores fue de 4% para UPP; aunque sube al 6,2% si se tienen en cuenta también el resto de lesiones.

Desde el grupo destacan la altísima implicación de las enfermeras y directivos de hospitales y centros sanitarios en la participación en el desarrollo de este estudio, lo que demuestra el interés por tener datos actualizados que permitan mejorar este problema de salud.



NOTICIA DE LA SEMANA: Nueva herramienta para facilitar la evaluación de las heridas

Enfermeras y médicos presentan una nueva herramienta para facilitar la evaluación de las heridas

El objetivo es guiar al profesional desde el análisis de una herida hasta la gestión de objetivos y seleccionar el tratamiento adecuado. Con este objetivo, llega a España la herramienta llamada "Triángulo de Evaluación de las Heridas".
Este surge para cubrir una necesidad planteada por los profesionales que tratan heridas. Gracias a esta herramienta se pueden valorar las heridas con un enfoque más sistemático, ya que incluye aspectos como las circunstancias del paciente, como pueden ser la edad, sexo o hábitos, también incluye la valoración completa de la herida y e contexto social. Además, esta técnica puede detectar fallos tanto en el diagnóstico como en el tratamiento.
El gran reto de muchos médicos y enfermeros es que esta herramienta sea conocida en todos los centros sanitarios del país y que, en el futuro, se integre en los sistemas informáticos de los hospitales y centros de salud.


Para más información: http://diarioenfermero.es/enfermeras-y-medicos-presentan-una-nueva-herramienta-para-facilitar-la-evaluacion-de-las-heridas/