BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

Mostrando entradas con la etiqueta RCP. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta RCP. Mostrar todas las entradas

domingo, 9 de diciembre de 2018

NOTICIA DE LA SEMANA: Las enfermeras de Ciudad Real impulsan el aprendizaje de la RCP

En España se producen en torno a las 30.000 paradas cardíacas súbitas al año, cerca de 100 al día, y casi el 80% de los casos tiene lugar en la vía pública o en los hogares de los pacientes. La supervivencia en nuestro país tras una parada cardíaca es muy baja, en torno al 5%. Esta cifra se podría aumentar considerablemente si la población tuvierA conocimientos básicos sobre cómo hacer una reanimación cardiopulmonar (RCP) y cómo utilizar un desfibrilador semiautomático (DEA). 
El pasado 16 de octubre se celebra el día de la RCP en toda europa por este motivo Colegio de Enfermería de Ciudad Real celebró un taller de RCP dirigido a alumnos de quinto de primaria de un colegio de la zona. El objetivo de este taller y de los demás que se van a realizar es extender el aprendizaje de esta técnica de primeros auxilios entre la población. Es obvio que enfermería ejerce un papel relevante en la educación para la salud de los ciudadanos, de cara a la prevención del paro cardíaco. Por ello, el Colegio de Enfermería apuesta decididamente, poniendo recursos materiales y humanos para mejorar la atención a las urgencias que, en el caso concreto del paro cardíaco y la RCP, requiere también la implicación del máximo número de ciudadanos posible.
Los ciudadanos son un elemento clave en la cadena de la supervivencia. El Colegio de Enfermería considera, atendiendo a la evidencia científica disponible, que la mejor estrategia para incrementar las tasas de supervivencia en el paro cardíaco extrahospitalario consiste en aumentar las tasas de resucitación por los ciudadanos que son testigos del mismo. Consciente de ello, el Colegio de Enfermería de Ciudad Real se ha marcado el reto a partir de ahora promover acciones que favorezcan la actuación adecuada de los ciudadanos que presencien un paro cardíaco. El Colegio de Enfermería ha hecho un esfuerzo considerable por potenciar los cursos y talleres dirigidos a alumnos de primaria, para concienciar y difundir este tipo de técnicas, con las que todos podríamos salvar vidas. El lema de trabajo del grupo es, “Yo sé hacer la RCP. Tus manos pueden salvar una vida”.
Los talleres se dirigen fundamentalmente a chicos en edad escolar, pero también a sus profesores y otras personas. El objetivo es sensibilizar sobre la prevención del paro cardíaco, aprender a reconocerlo de inmediato cuando se produce, y la importancia de la intervención precoz en tales casos, con el apropiado entrenamiento en las técnicas básicas de RCP. La reanimación cardiopulmonar es el conjunto de maniobras básicas, temporales y normalizadas destinadas a mantener la oxigenación de los órganos vitales cuando la circulación de la sangre de una persona se detiene súbitamente, independientemente de la causa de la parada cardiorrespiratoria. La realización de estas maniobras de forma inmediata tras el paro cardíaco y hasta la llegada de los servicios de emergencias es fundamental para la supervivencia del paciente.

NOTICIA DE LA SEMANA: 20 pacientes ingresan al año con parada tras resucitación

Según un estudio realizado en Albacete, el 20% del total de paradas cardiorrespiratorias producidas fuera del ámbito hospitalario son solucionadas mediante una correcta técnica de RCP. 

100 personas entrados en parada cardiorrespiratoria el pasado año, pero de ellas solo 20 ingresaron en el hospital tras realizarle RCP. Del total de ellos, el 80% sobrevive a los cuidados posteriores realizados durante la estancia hospitalaria. 

Debido a estos datos, el concello ha comenzado a realizar una serie de actividades para toda la población encaminada al aprendizaje de esta técnica y así mejorar los datos estadísticos.

jueves, 6 de diciembre de 2018

RCP: riesgos

El riesgo más grande es el desempeño incorrecto. Deben respetarse al máximo los criterios y guías expuestos, es imprescindible la práctica con maniquíes.

El desempeño incorrecto comprende:

  • Mala posición de la mano que puede provocar fracturas en las costillas, apéndice xifoides o hematomas y hasta hemorragias de hígado, pulmón o bazo.
  • Cuando no se descomprime completamente entre compresiones el corazón no puede llenarse de sangre y llevar oxigeno por el cuerpo en la siguiente compresión.
  • Compresiones saltarinas o muy profundas que causan hematomas y fracturas.
  • Cuando el volumen ventilatorio es muy grande o la vía aérea no está totalmente abierta se puede producir una distensión gástrica y vómitos, lo cual hace menos efectiva la ventilación al llevar contenido gástrico a los pulmones.
  • Posición incorrecta de las manos que pueden causar serios daños a los órganos internos.
  • Finalmente aún cuando la R.C.P. se esté realizando correctamente puede oír ruidos y crujidos al comprimir. Si esto pasa debe detenerse, verificar la posición de la mano y continuar. Si la posición es correcta los ruidos probablemente se deban a la separación de las costillas del esternón unidas por cartílago y se curará después de la reanimación exitosa. La fractura de costillas es posible aún con la posición correcta de las manos, especialmente en ancianos o enfermos crónicos, pero también sanarán.
                                                                      Resultado de imagen de rcp riesgos

RCP: Cuidados de enfermería.

Los cuidados de enfermería son ejecutar la reanimación cardiopulmonar (RCP). La RCP se hace en caso de parada cardiorespiratoria (PCR) , por lo que hablaremos de los cuidados posteriores a la PCR y a la RCP.

Debemos:
- Evaluar el tiempo de inicio y de finalización de la RCP puesto que la probabilidad de supervivencia disminuye con cada minuto que pasa en la evolución del paro y finalización de la reanimación. 
- Al final del paro es necesario acondicionar al paciente para que sea trasladado a la UCI.
- Realizar registros claros, concisos y bien redactados que describan los procedimientos realizados. insumos y  hora de inicio y de finalización de la RCP.
- Acondicionar el carro de paradas reponiendo el material y medicación utilizados.

Los cuidados postparada cardiaca están encaminados a identificar y tratar la causa precipitante de la parada así­ como a evaluar y manejar la lesión cerebral, la disfunción miocárdica y la respuesta sistémica por isquemia/reperfusión secundarias a la misma. 

Vía aérea y respiración:
- Mantener SatO2 entre 94-98%.
- Establecer vía aérea avanzada.
- Capnografía con forma de onda.
- Ventilar para conseguir normocapnia.
- Circulación

ECG de 12 derivaciones
- Obtener acceso intravenoso.
- Objetivo TAS>100 mmHg.
- Restaurar normovolemia.
- Monitorización signos vitales.
- Control de temperatura

Temperatura entre 32-36ºC
- Sedación, control de tiritona.


RCP: procedimiento


1.   Saber reconocer una parada cardiorrespiratoria
  • Cuando una persona cae al suelo y no responde, no respira o no tiene pulso, debemos iniciar una serie de pasos para verificar si la víctima está en parada cardiorrespiratoria.

2.   Comprobar conciencia
  • Si la víctima está consciente la dejaremos en la posición en la que la hemos encontrado y llamaremos al 112. Esperaremos que lleguen los servicios de emergencias y la revalorizaremos continuamente.
  • En caso de que no responda, colocaremos a la víctima tumbada de espaldas al suelo y abriremos la vía aérea utilizando la maniobra frente-mentón para verificar que no tenga nada que no le permita respirar.
3.   Comprobar la respiración
  • Nos fijaremos si hay movimientos torácicos, escucharemos si hace ruido al respirar o si notamos la respiración con la mejilla o la mano.
  • Si respira con normalidad, continuaremos revalorizando la víctima puntualmente hasta que lleguen los servicios de emergencias.
  • En caso de que no respire, llamaremos al servicios de emergencias e indicaremos bien claro el lugar donde estamos y que estamos con una víctima de una posible parada cardiorrespiratoria.

4.   Iniciar compresiones torácicas
  • Es indispensable que la sangre siga fluyendo por los órganos y lo conseguiremos mediante las compresiones torácicas.
  • Nos arrodillamos junto a la víctima
  • Colocamos el talón de una de nuestras manos en el centro del pecho de la víctima
  • Colocamos el talón de la otra mano sobre la primera y entrelazamos los dedos.
  • Con un ritmo de 100 a 120 compresiones por minuto, haremos 30.

5.   Insuflaciones de rescate
  • Después de 30 compresiones realizaremos 2 respiraciones de rescate. Tenemos que ver cómo se infla el pecho para valorar que lo estamos haciendo correctamente.

6.   Volvemos a las compresiones
  • Realizaremos 30 compresiones más y volveremos a hacer 2 insuflaciones de rescate hasta que la víctima respire con normalidad o lleguen los servicios de emergencia.


A continuación os dejamos un breve video de como se realizaría una RCP básica