BUSCAR

LO MÁS CONSULTADO

viernes, 14 de diciembre de 2018

Fluidoterapia: riesgos

Las principales complicaciones son:

  • Derivadas de la técnica: infiltración, flebitis, hipersensibilidad, celulitis, dolor, embolismo gaseosos, punción arterial accidental, hematomas, neumotórax y hemotórax.
  • Derivadas del volumen perfundido: insuficiencia cardíaca, edema agudo de pulmón y edema cerebral.
Las complicaciones aumentan con la estancia hospitalaria y pueden producir la muerte del paciente. La correcta selección de los fluidos, la monitorización del paciente, el volumen y la velocidad de infusión, el cambio adecuado de catéteres y la aplicación de técnica aséptica disminuyen los riesgos derivados de la administración de fluidos. 

Fluidoterapia: cuidados de enfermería y advertencias

El personal de enfermería deberá: 
  • Cambiar los apósitos cada 72 horas. Cambiar los apósitos cuando estén sucios, húmedos o despegados. Registrar cambios de apósitos con una A.
  • Revisar punto de inserción prestando atención a la presencia de signos inflamatorios, dolor, flebitis etc. Registrar con una R.
  • Cambiar los sistemas de infusión y llaves cada 72 horas y/o siempre que estén sucios. Se registrará el cambio de sistemas con una S.
Además, debe tenerse en cuenta: 
    Imagen relacionada
  • Las venas más utilizadas para el tratamiento con fluidoterapia son las dorsales, metacarpianas, radial, cubital, basílica, cefálica, yugular externa y epicraneales en neonatos.
  • No emplear la extremidad afectada en un paciente al que se le ha practicado unaextirpación ganglionar.
  • Evitar la extremidad afectada por un ACV.
  • No utilizar las venas de un miembro con fistulas arteriovenosas, quemaduras, lesiones cutáneas, zonas de esclerosis o doloridas.
  • Evitar canalizar en el miembro dominante, prominencias óseas y zonas de flexión.
  • No canalizar venas varicosas o trombosadas.
  • Tener en cuenta si el paciente es diestro o zurdo.
  • Ante la presencia de vello intentar no rasurar sino cortar el vello.

Fluidoterapia: material.



  • -  Agujas.
  • -  Alargadera con llave de tres pasos.
  • -  Contenedor para material punzante.
  • -  Equipo de infusión con o sin aire.
  • -  Equipos de bomba de infusión.
  • -  Esparadrapo.
  • -  Filtro antibacteriano de 22 micras.
  • -  Fluidoterapia prescrita.
  • -  Gasas estériles.
  • -  Guantes estériles.
  • -  Guantes no estériles.
  • -  Jeringas.
  • -  Microgoteros.
  • -  Obturador.
  • -  Registros.
  • -  Reguladores de flujo.
  • -  Solución antiséptica. 

Fluidoterapia: procedimiento

Para la correcta elaboración de la técnica::
  • Preservar la intimidad del paciente.
  • Informar al paciente del procedimiento y solicitar su colaboración.
  • Realizar lavado de manos.
  • Poner el compresor.
  • Palpar y localizar zona de punción.
  • Poner guantes no necesariamente estériles.
  • Limpiar zona de punción con antiséptico y gasa estéril, realizando círculos hacia el exterior desde el punto en el que se va a realizar la punción. Una vez desinfectada la piel, no palpar el punto de inserción.
  • Insertar catéter.
  • Tras retirada de la aguja, presionar por encima del punto de inserción y retirar el compresor.
  • Conectar el extremo distal del equipo de gotero al catéter de forma aséptica.
  • Abrir el sistema y valorar la permeabilidad del catéter, ajustando el ritmo de goteo según la frecuencia de administración.
  • Poner el esparadrapo y apósito para fijar el catéter sin cubrir el punto de inserción. Indicar la fecha en la que se realiza el procedimiento con bolígrafo y pegar la tira sobre el apósito.
  • Dejar al paciente en posición cómoda.
  • Recoger el material, y desecharlo al contenedor según criterios de segregación de residuos.
  • Retirarse los guantes.
  • Realizar lavado de manos.
  • Registrar en la documentación de enfermería: el procedimiento, fecha y hora inicio, volumen administrado, incidencias y la respuesta del paciente.
Previamente a la inserción del catéter se deberá:
  • Preparar la solución IV a administrar de forma aséptica.
  • Etiquetar la mezcla con el nombre paciente, medicación, hora de comienzo y fin.
  • Abrir equipo de infusión en condiciones de esterilidad.
  • Quitar la cubierta protectora del equipo de infusión e insertar el extremo proximal donde se encuentra el punzón dentro del frasco de infusión con el sistema cerrado.
  • Comprimir la cámara de goteo para que se llene de solución entre 1/3 y la mitad de su capacidad.
  • Abrir el sistema a través de la llave reguladora lentamente para purgar todo el aire del sistema.
  • Conectar al extremo distal del sistema el regulador de flujo y alargadera con llave de 3 pasos.

jueves, 13 de diciembre de 2018

Traqueostomía: riesgos

Las traqueotomías suelen ser seguras, pero conllevan algunos riesgos. Lo más probable es que algunas complicaciones se presenten durante la cirugía o poco después. El riesgo de dichas complicaciones aumenta en gran medida cuando la traqueotomía se realiza como un procedimiento de emergencia. Algunas de las complicaciones inmediatas son:
  • Sangrado
  • Daño en la tráquea
  • Aire atrapado en el tejido debajo de la piel del cuello (enfisema subcutáneo), que puede causar problemas de respiración y daño en la tráquea o el esófago
  • Acumulación de aire entre la pared del tórax y los pulmones (neumotórax), que produce dolor, problemas de respiración o colapso pulmonar
  • Se puede acumular sangre (hematoma) en el cuello y comprimir la tráquea, lo cual produce problemas de respiración
  • Mala colocación o desplazamiento del tubo de traqueotomía
Cuanto más tiempo quede colocada una traqueotomía, más probable será que se presenten complicaciones a largo plazo. Estas complicaciones son:

  • Desplazamiento del tubo de traqueotomía de la tráquea
  • Estrechamiento de la tráquea
  • Formación de tejido anormal en la tráquea
  • Obstrucción del tubo de traqueotomía
  • Desarrollo de un pasaje anormal entre la tráquea y el esófago (fístula), que puede aumentar el riesgo de que ingresen líquidos o alimentos en los pulmones
  • Desarrollo de un pasaje entre la tráquea y la arteria innominada (fístula traqueoinnominada), que puede generar un sangrado potencialmente mortal
  • Infección
  • Colonización bacteriana, que puede causar enfermedades, como neumonía
Si aún se necesita la traqueotomía después de recibir el alta del hospital, el paciente debe asistir a consultas regulares para controlar las posibles complicaciones. También debe recibir instrucciones para saber cuándo llamar al médico en el caso de que presente problemas, como:
  • Sangrado en la zona de la traqueotomía o en la tráquea
  • Dificultad para respirar a través del tubo
  • Dolor o cambio en el nivel de comodidad
  • Enrojecimiento
  • Hinchazón
  • Cambio en la posición del tubo de traqueotomía

Traqueostomía: cuidados

El paciente traqueostomizado tiene riesgo de sufrir una posible infección debido a su comunicación directa entre el medio ambiente y el árbol bronquial. Por lo que se debe lograr la permeabilización de su vía aérea mediante la aspiración de secreciones. Se administra oxígeno y se mantiene un ambiente húmedo que favorezca la fluidificación de estas para poder evitar su acumulación.

Además se realizará fisioterapia respiratoria para ayudar al paciente a movilizar las secreciones para facilitar su eliminación, como por ejemplo, el drenaje postural, tos asistida, espirometría, etc. y, por otro lado, se realizarán terapias de fortalecimiento de la musculatura deglutoria para evitar posibles trastornos comunes en este tipo de paciente. Se proporcionará ventilación asistida mediante el BiPAP (generador de flujo con presión binivelada) para reducir su esfuerzo ventilatorio y mejorar su descanso en caso de que presente dificultad para respirar durante la noche.

Debemos evitar que el tubo de de traqueostomía salga al exterior y desinfectar el estoma cada 8-12h, o como mínimo a diario con solución antiséptica. Una vez cicatrizado el tejido de ostomía, la cánula se cambiará cada 2-4 días utilizando una técnica antiséptica estricta. 

La zona se debe mantener sin traumatismos, infecciones y secreciones. Antes de las primeras 36 horas después de la intervención, no se puede retirar la cánula porque el estoma podría colapsarse, lo que supondría una complicación en la reintubación y hemorragias debido a sensibilidad de la zona.

Traqueostomía: material

El material utiliado para la realización de una traqueostomía es: 

  • Hoja de bisturí.
  • Pinzas de mosquito.
  • Pinza de laborde.
  • Separadores.
  • Cánula de traqueostomía: son tubos curvos, que constan de un tubo externo, uno interno y obturador. El obturador se utiliza para introducir la cánula externa, se retira una vez que ésta es colocada. El tubo o cánula externa tiene cintas para sujeción. El tubo o cánula interna se encuentra dentro de la cánula externa que se puede retirar para realizar su limpieza durante breves periodos (algunas cánulas no tienen este tubo y se les llama cánula simple). Las cánulas de traqueostomía con globo se utilizan especialmente cuando el paciente se encuentra conectado a un respirador, al inflar el globo que permite mantener el tubo en el sitio y evita la aspiración de secreciones orofaríngeas y el escape de aire entre el tubo y la tráquea.
  • Pinzas hemostáticas.
  • Tijeras.
  • Agujas curvas para suturas.
  • Seda fina.
  • Jeringuilla de control y agujas de 1 cm.
  • Guantes estériles.
  • Gorro y mascarilla.
  • Gafas de protección. 
  • Desinfectante local.
  • Anestésico local.
  • Paños estériles.
  • Gasas, apósitos.
  • Equipo de aspiración de secreciones.